• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Reformas integrales Zaragoza

Hispana Proyectos, proyectos, reformas e instalaciones en Zaragoza

  • Ascensores
  • Reformas en Zaragoza
    • Reformas de baños
    • Reformas de cocinas
    • Reformas Pisos Zaragoza
    • Reformas Chalets y Adosados
    • Reforma de locales comerciales
    • Reforma de Comunidades Zaragoza
    • Reforma de Oficinas Zaragoza
    • Rehabilitacion de viviendas
  • Climatización
    • Instalación de Aire Acondicionado
    • Instalación de Calderas
    • Instalación de Calefacción
  • Arquitectura e Interiorismo
    • Estudio de Arquitectura
    • Interiorismo
  • Manitas en Zaragoza
    • Electricistas
    • Fontaneros
    • Pintores
  • Contacto
Inicio: >> Archivo de Actualidad

Actualidad

Cómo cambiar el color del parquet tú mismo

se puede pintar el parquet

El parquet es uno de los suelos más valorados, sobre todo en viviendas, debido al aspecto cálido que tiene. No obstante, como cualquier suelo, se puede desgastar, rayas, o simplemente no encaja con tu decoración actual. Si te preguntas si se puede cambiar su color sin sustituirlo por completo, la respuesta es sí. Puedes hacerlo tú mismo si sigues nuestros pasos, por que hoy, os explicamos cómo cambiar el color del parquet de forma sencilla, los materiales qué necesitas, cuanto puede costarte y qué hacer si el suelo está muy dañado.

Qué necesitas para cambiar el color del parquet

Lo primero es prepararnos una lista de materiales y herramientas porque, aunque no sea algo complicado, si requiere que tengas un mínimo de tiempo, dedicación, y las herramientas correctas. Esto es lo básico que vas a necesitas:

  • Lijadora de parquet, que se puede comprar o alquilar en ferreterías o centros de bricolaje.
  • Lijas de diferentes grosores (gruesa, media y fina).
  • Tinte para madera en el color deseado: hay tonos roble, nogal, wengué, gris, blanco envejecido, etc.
  • Brochas o rodillos para aplicar el tinte.
  • Barniz para parquet o aceite protector (mate, satinado o brillante).
  • Masilla para madera en caso de que existan pequeñas grietas o juntas abiertas.
  • Plásticos protectores y cinta de carrocero para cubrir rodapiés, puertas y muebles.
  • Guantes, gafas protectoras y mascarilla para trabajar con seguridad.

Cómo cambiar el color del parquet paso a paso

Ya podemos pasar a cómo cambiar el color del parquet, y lo primero es que debes saber que el procedimiento sigue siempre la misma lógica: primero se retira la capa superficial, después se aplica el nuevo color y finalmente se protege con barniz o aceite.

como cambiar el color del parquet

1. Prepara el suelo (lijado/acuchillado)

Lo primero es lijar o acuchillar el parquet, porque con esto es con lo que vamos a eliminar el barniz antiguo, arañazos y las manchas, dejando nuestra madera lista para absorber el nuevo tinte.

Te recomendamos que vacíes la habitación por completo y protejas las paredes y puertas con cinta y plástico. Luego, utiliza la lijadora comenzando con un grano grueso (40-60) para retirar la capa superior. Para terminar, repite con una lija de grano medio (80-100) y termina con una fina (120-150) para suavizar la superficie. Aspira muy bien el polvo que hayas dejado, porque cualquier resto puede arruinar el acabado que le demos al final.

2. Aplica el tinte

Ahora ya puedes pasar a la parte más creativa, dar color al parquet. Ten cuidado con el color, porque si es una madera oscura, puede no absorber bien un tinte claro. Dicho esto:

  • Elige el tinte en el tono deseado (desde colores claros como el blanco o el roble hasta tonos oscuros como el nogal o el wengué).
  • Mezcla bien el producto antes de aplicarlo.
  • Usa una brocha ancha o rodillo, trabajando siempre en el sentido de la veta de la madera.
  • Aplica una capa fina y uniforme. Si quieres un tono más intenso, puedes dar una segunda pasada tras el secado de la primera.

3. Secado

El tiempo que le cueste secarse a tu tinte depende del fabricante, pero suele estar entre 6 y 12 horas. Es muy importarte respetar estos tiempos, así que deja que el parquet se seque en una habitación bien ventilada. Si has aplicado demasiada cantidad, retira el exceso con un paño limpio antes de que endurezca. También deberías evitar el caminar sobre la superficie durante el secado para no dejar marcas.

4. Acabado de barniz o aceite

Lo último que nos falta por hacer es proteger el parquet para que el nuevo color que hayas elegido dure muchos años. Si eliges barniz, tendrás un acabado más resistente a golpes y arañazos. Puedes optar por mate, satinado o brillante según tu preferencia. Si prefieres un aceite para parquet, conseguirás un acabado más natural, aunque requiere un mantenimiento más frecuente.

Aplica dos o tres capas de barniz, dejando secar bien entre cada una (entre 12 y 24 horas según el producto). Con esto último, ya habrás conseguido cambiar el color de tu parquet.

¿Cuánto cuesta cambiar el color del parquet?

Si lo haces tú mismo, el precio es bastante asequible, ya que la mayor inversión será tu tiempo y esfuerzo. Varía bastante en función de los metros cuadrados, pero el precio suele estar entre 30 y 40€ por metro cuadrado. Por dar un coste aproximado, en total, podrías cambiar el color de tu parquet por unos 100-150 € en materiales si lo haces tú mismo. En cambio, si contratas a un profesional, el precio puede rondar entre 30 y 40€ por metro cuadrado, dependiendo del estado del suelo y el acabado elegido.

¿Cómo cambiar un parquet estropeado?

En algunos casos, el parquet no solo necesita un cambio de color, sino también una reparación. Quizás se ha hinchado por la humedad, tiene tablillas sueltas o está muy desgastado. En estos casos, el proceso es un poco diferente.

Pasos a seguir

  1. Identificar el problema.
    1. Si el parquet está hinchado por agua, habrá que secar la zona y sustituir las tablillas dañadas.
    2. Si hay piezas sueltas, se pueden volver a encolar.
    3. Si tiene muchas rayas profundas, será necesario un acuchillado más intenso.
  2. Sustituir lo que está dañado.
    1. Retira con cuidado las lamas afectadas.
    2. Coloca piezas nuevas de la misma madera y tonalidad.
    3. Si no encuentras exactamente el mismo tono, puedes teñirlas para que encajen.
  3. Nivelar la superficie. Una vez reparado, lija toda la zona para que no se noten diferencias entre lo viejo y lo nuevo.
  4. Aplicar el mismo proceso de cambio de color. Tras reparar, sigue los pasos de lijado, aplicación de tinte y barnizado.

Como ves, puedes cambiar el color del parquet tú mismo si tienes todas las herramientas, un poco de paciencia y siguiendo estos pasos. No importa si es para renovar un salón, dormitorio o dar un aire moderno a tu oficina, cambiar el color del parquet es muy práctico y económico. Además, si tu suelo está dañado, siempre tienes la opción de reparar las zonas afectadas antes de aplicar el nuevo acabado.

Si te animas a hacerlo tú mismo, ahorras dinero y disfrutas de la satisfacción de ver el resultado final con tus propias manos. Y si prefieres contactar con un profesional, sabrás exactamente qué proceso van a seguir y cuánto te costará.

Cómo cambiar la instalación eléctrica en mi comunidad propietarios

cambiar la instalación eléctrica

La instalación eléctrica de un edificio no es eterna. El paso del tiempo, la normativa y el aumento de consumo hacen que muchas comunidades tengan que renovarla. Cambiar la instalación eléctrica en mi comunidad de propietarios es una de las reformas más importantes para garantizar la seguridad de todos los vecinos y evitar problemas como cortocircuitos, apagones o riesgos de incendio. Vamos a explicar todos los pasos, desde la evaluación inicial hasta los permisos necesarios, pasando por la ejecución de la obra y la inspección final.

Pasos para cambiar la instalación eléctrica en tu comunidad

1. Evaluar vuestra instalación actual

Lo primero es saber en qué estado se encuentra la instalación eléctrica del edificio, así que deberíais contratar a una empresa autorizada. Un instalador eléctrico cualificado podrá hacer una revisión completa del sistema eléctrico: cables, contadores, cuadro general, derivaciones individuales, alumbrado de zonas comunes, etc.

Muchas veces se encuentran cables deteriorados, cuadros antiguos que no cumplen con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), falta de potencia contratada o ausencia de sistemas de protección adecuados. Con todo esto, el electricista entregará un informe en el que detallará si es necesario renovar toda la instalación o parte de ella.

2. Presupuesto y aprobación en junta

Una vez evaluada la situación, debéis pedir varios presupuestos. Os recomendamos que solicitéis al menos 3 para poder comparar precios y condiciones. Luego, ya podéis convocar una junta, ya que la reforma de la comunidad debe aprobarse en junta de vecinos por mayoría. Se decidirá qué empresa realizará la obra, el presupuesto definitivo y cómo se pagará (fondo de reserva, derrama, financiación, etc.). Aquí ya solo falta planificar los plazos, siendo la empresa elegida la que os explicará cuánto durará la obra y si será necesario cortar el suministro eléctrico en algún momento.

3. Permisos y licencias que necesitáis

Uno de los pasos más importantes a la hora de cambiar la instalación eléctrica en una comunidad de propietarios es cumplir con todos los requisitos legales. Necesitaréis estos permisos y licencias, que son obligatorios para garantizar que cumplís con la normativa:

  1. Licencia de obra menor (o mayor según el caso). La comunidad debe solicitarla al ayuntamiento. Normalmente, renovar una instalación eléctrica en un edificio se considera obra menor, pero depende del alcance del proyecto.
  2. Permiso de ocupación de vía pública. Si hay que instalar contenedores o andamios, se debe pedir al consistorio.
  3. Proyecto eléctrico firmado por un técnico autorizado. Para instalaciones grandes, es necesario un proyecto redactado y firmado por un ingeniero eléctrico o técnico competente.
  4. Tramitación ante la compañía eléctrica. Cuando la reforma incluye cambiar la acometida o los contadores, la empresa distribuidora debe estar al tanto para actualizar el contrato de suministro.
  5. Certificado de instalación eléctrica. Al final de la obra, la empresa instaladora debe emitir este documento, que se presenta en la delegación de Industria de la comunidad autónoma.

4. Se realiza la obra

cambiar instalación eléctrica comunidad propietarios

Con todo aprobado y los permisos concedidos, la empresa autorizada se encarga de ejecutar los trabajos:

  • Sustitución del cableado general.
  • Renovación de los cuadros eléctricos y sistemas de protección.
  • Actualización de los contadores eléctricos (muchos edificios antiguos todavía tienen contadores analógicos).
  • Adecuación del alumbrado de zonas comunes.
  • Comprobación de tomas de tierra y puesta a punto.

Durante la obra puede ser necesario cortar la luz de forma temporal en todo el edificio o en algunas zonas, por lo que conviene que los vecinos estén avisados con antelación.

5. Se inspecciona y emite el certificado

Cuando ya se ha terminado la obra, la empresa instaladora realiza pruebas para comprobar que todo funciona correctamente. A raíz de esto, se emite el boletín eléctrico. Este documento acredita que la instalación está en perfectas condiciones y cumple con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Luego, se hace el registro del boletín: la empresa instaladora lo registra en la consejería competente de Industria. Por último se hace una inspección final por la compañía distribuidora o la administración, que la realizarán antes de dar de alta la nueva instalación. A partir de ahí, la instalación queda legalizada y lista para su uso.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece los requisitos que deben cumplir todas las instalaciones eléctricas de baja tensión en España.

Este reglamento marca las normas de seguridad, los materiales que se deben utilizar, la potencia máxima admitida, los sistemas de protección y cómo deben diseñarse las instalaciones para garantizar la seguridad de los usuarios. Cuando se cambia la instalación eléctrica en una comunidad de propietarios, el nuevo sistema debe cumplir con el REBT vigente, aunque el edificio sea antiguo.

¿Cuándo es obligatorio cambiar la instalación eléctrica?

No siempre es obligatorio pero, por lo menos, recomendamos hacer una revisión cada 10 o 15 años para evitar riesgos innecesarios. Dicho esto, la ley establece que es obligatorio cambiar la instalación eléctrica si:

  1. Las instalaciones son muy antiguas. Los sistemas eléctricos de más de 30 años suelen estar obsoletos y pueden ser peligrosos.
  2. Hay obras importantes en el edificio. Cuando se hacen reformas estructurales, muchas veces se exige actualizar toda la instalación.
  3. Hay defectos graves. Si una inspección detecta problemas que suponen riesgo, la comunidad está obligada a corregirlos.
  4. Se produce un aumento en el consumo. es decir, cuando se contrata más potencia y la instalación no está preparada para soportarla.

¿Quién es el encargado de realizar la conexión eléctrica de la acometida?

La acometida eléctrica es la conexión entre la red general de distribución y el edificio. Este tramo es responsabilidad de la compañía eléctrica hasta el punto de entrega.

Por lo tanto, la compañía eléctrica instala y mantiene la acometida principal, la comunidad de propietarios es responsable del cuadro general de mando y protección, así como de todo el cableado interno del edificio y, la empresa instaladora autorizada se encarga de conectar la acometida a la instalación interior siguiendo la normativa. En caso de renovar la acometida, siempre hay que coordinarse con la distribuidora eléctrica.

Cambiar la instalación eléctrica en una comunidad de propietarios, además de ser obligatorio, es necesario para vuestra seguridad y tranquilidad. Supone tiempo, trámites y una inversión, pero hace falta para que tengáis un sistema moderno, eficiente y adaptado a vuestras necesidades actuales. Recuerda que este tipo de reformas debe hacerlas siempre una empresa autorizada y cumpliendo todas las normativas. ¡Hasta la próxima!

Tipos de averías eléctricas y cómo solucionarlas

averías eléctricas más comunes

Todos, en algún momento, hemos pasado por un apagón repentino o hemos notado que algo no va bien con nuestra instalación eléctrica. Hay muchos tipos de averías eléctricas, y pueden tener muchas causas y no siempre son graves. Algunas son simples de detectar y se pueden solucionar sin ayuda, mientras que otras requieren la intervención de un profesional. Veamos los 7 tipos, cómo identificarlas y qué soluciones puedes aplicar tú mismo sin correr riesgos.

Tipos de averías eléctricas

Cortocircuitos

Dentro de los 7 tipos de averías eléctricas, esta es de las más conocidas y peligrosas. Un cortocircuito sucede cuando dos conductores de distinta polaridad entran en contacto directo, provocando una descarga muy fuerte. Esto genera un aumento de temperatura y, en casos graves, puede incluso causar incendios. Los cortocircuitos suelen ocurrir por cables pelados, enchufes en mal estado o aparatos defectuosos.

Sobrecargas o subida de tensión

tipos de averías eléctricas

Una sobrecarga eléctrica se produce cuando conectamos demasiados aparatos a la misma línea, superando la capacidad que esta puede soportar. También puede deberse a una subida de tensión en la red. La consecuencia habitual es que los automáticos salten, dejándote sin electricidad en casa.

Fallo en el aislamiento

Con el tiempo, los materiales que recubren los cables pueden deteriorarse. Cuando el aislamiento deja de hacer su función, se pueden producir derivaciones de corriente hacia otros elementos metálicos, provocando disparos del diferencial o incluso descargas eléctricas.

Fallo de conexión

Esta avería se produce cuando hay conexiones sueltas en enchufes, interruptores o cuadros eléctricos. Lo normal es notar chispazos, calor excesivo o que algunos puntos de la casa dejan de funcionar de forma intermitente.

Fallo en la red eléctrica

En ocasiones, la avería no está dentro de tu casa, sino en la red de distribución externa. Puede deberse a problemas técnicos en la compañía eléctrica o a daños en las líneas causados por tormentas, viento o accidentes.

Corte programado

A veces nos quedamos sin luz y pensamos que es un fallo eléctrico cuando en realidad se trata de un corte programado por la compañía. Esto suele pasar cuando se realizan trabajos de mantenimiento en la red. Aunque no es una avería, conviene que lo sepas para que no te preocupes.

Deterioro de cables de distribución

El desgaste de los cables también puede generar averías eléctricas. El calor, la humedad o el paso de los años pueden hacer que los cables pierdan su capacidad de conducir la electricidad de forma segura.

¿Qué es lo que causa estas averías eléctricas?

Las causas de cualquier de estas averías eléctricas son bastante variadas, pero casi siempre tienen que ver con lo siguiente:

  • Instalaciones antiguas o mal mantenidas.
  • Sobrecarga de aparatos eléctricos conectados al mismo tiempo.
  • Cables dañados o pelados.
  • Humedad o filtraciones de agua que afectan a los sistemas eléctricos.
  • Tormentas eléctricas o picos de tensión en la red.
  • Manipulaciones caseras sin conocimientos previos.

Por todo esto es que es tan importante que revises de vez en cuando la instalación y no descuidemos el mantenimiento.

Cómo detectar las averías eléctricas de forma simple

Detectar el origen de una avería no siempre es sencillo, pero tenemos algunas señales que nos pueden dar pistas de que hay algún problema. Por ejemplo, si los diferenciales están disparados, ya que, si salta cada vez que conectas un aparato, probablemente haya una derivación. También están los fusibles fundidos que, en instalaciones más antiguas, si ves que se quema es que hay un cortocircuito o una sobrecarga.

Deberías revisar las tomas de corriente, porque un enchufe que echa chispas o se calienta demasiado puede tener un fallo de conexión. Ten cuidado también con las luces que parpadean, puede ser señal de una mala conexión o un cable deteriorado. Por último, si tienes aparatos que dejan de funcionar en sólo un lado de la casa, puede que el problema esté en el circuito que alimenta esa zona.

Estos son métodos caseros para orientarte pero, si no lo tienes claro o el problema afecta a toda la casa, es mejor contactar con un un electricista.

Cómo solucionar las averías eléctricas tú mismo

como solucionar avería eléctrica

Dentro de estos tipos de averías eléctricas, hay algunas que sí puedes intentar resolver por tu cuenta, siempre que sean simples y no impliquen manipular el cuadro eléctrico más allá de lo básico, es decir, que no te pongas en riesgo de nada.

Importante: nunca manipules cables sin cortar la electricidad desde el cuadro. Y si notas olor a quemado, chispas o calor excesivo, no intentes arreglarlo, corta la luz y llama a un profesional.

Si salta el diferencial

  1. Baja todas las palancas del cuadro eléctrico.
  2. Sube primero la del diferencial y después, una a una, las de los magnetotérmicos.
  3. Cuando subas una y se vuelva a disparar el diferencial, sabrás que el problema está en ese circuito.
  4. Desconecta los aparatos que estén en ese circuito y prueba de nuevo. Si todo funciona, el fallo estaba en uno de esos aparatos.

Si hay un enchufe que no funciona

  1. Comprueba primero si hay corriente en otros enchufes de la misma habitación.
  2. Revisa que el enchufe no esté flojo.
  3. Si te atreves, corta la luz desde el cuadro, retira el embellecedor y aprieta los tornillos de las conexiones.
  4. Si al volver a poner la corriente sigue sin funcionar, el fallo puede estar en el cableado y ya necesitará revisión profesional.

Si una bombilla parpadea

  1. Cambia la bombilla por otra para descartar que sea el propio foco.
  2. Si sigue parpadeando, revisa que el portalámparas no esté flojo.

¿Cuáles son los problemas eléctricos más comunes?

Muchos se podrían prevenir con una buena instalación y revisiones periódicas, pero los problemas más habituales que solemos encontrar en casas y pisos son:

  1. Cortocircuitos por enchufes en mal estado.
  2. Sobrecargas por conectar demasiados aparatos.
  3. Diferenciales que saltan cuando hay humedad.
  4. Malas conexiones en enchufes y  lámparas.
  5. Picos de tensión externos que afectar a la instalación.

Ahora que conoces los tipos de averías eléctricas, sabes cómo identificarlas y qué pequeñas acciones puedes hacer por tu cuenta, podrás reaccionar con más tranquilidad la próxima vez que se vaya la luz o salte el diferencial.

Eso sí, recuerda siempre que la electricidad no es un juego, si no sabes que está pasando, no te pongas a improvisar, contacta con un electricista.

Cómo reformar un baño pequeño

como renovar baños pequeños

Cuando pensamos en reformar la casa, el baño suele estar en la lista de prioridades. Sin embargo, cuando es algo más pequeño, parece que se complica la cosa porque hay que aprovechar cada metro mientras usamos solo los elementos realmente imprescindible y, sobre todo, cómo conseguir que se vea más grande y funcional. Por eso hoy os enseñamos cómo reformar un baño pequeño con un buen diseño y alguna otra cosilla para que sea un espacio cómodo y moderno.

Antes de empezar, quizá te interese también leer sobre cómo reformar un baño sin obras.

Nuestros consejos para reformar el baño pequeño

Platos de ducha

Para empezar cualquier proyecto de reforma de baños pequeños, uno de los cambios más recomendables es sustituir la bañera por un plato de ducha. Las duchas son más funcionales, ocupan menos espacio y, si eliges un plato de ducha a ras de suelo, conseguirás un baño más accesible y con un aspecto más actual. Además, puedes elegir mamparas transparentes para no interrumpir visualmente el espacio.

Lavabo suspendido con grifería empotrada

como reformar un baño pequeño

Un lavabo tradicional ocupa, queramos o no, mucho espacio visual y físico. Por eso siempre os aconsejamos un lavabo suspendido, porque deja libre la parte inferior, lo que da ligereza al conjunto y te permite aprovechar mejor el suelo. Si a eso le sumas una grifería empotrada, conseguirás que la encimera quede despejada y que el baño parezca mucho más amplio.

Puerta corredera de ducha

También serviría para la puerta de entrada al baño, pero la elección de la mampara de ducha influye muchísimo en la sensación de espacio. En un baño pequeño, lo mejor es instalar una puerta corredera. Así evitas que la puerta ocupe espacio cuando se abre y el acceso resulta mucho más cómodo, incluso en baños muy estrechos.

Iluminación

La luz tiene un papel fundamental al reformar un baño pequeño. Un baño oscuro se percibe más pequeño, por lo que siempre debemos procurar añadir iluminación LED en el techo con una luz neutra. Luego, deberíamos incorporar apliques o tiras LED alrededor del espejo para mejorar la luz donde más se necesita, que es donde nos podríamos, por ejemplo, maquillar o afeitar.

Por supuesto, si tienes ventana en el baño, aprovecha la luz natural al máximo porque una buena iluminación hace milagros, el espacio parece más grande y hasta acogedor.

Espejos bien amplios

consejos para reformar un baño

No hay truco más efectivo que un buen espejo, así que por esta parte, puede ser bien grande. Amplían visualmente los espacios y te ayudan a multiplicar la luz que puedas tener. Puedes cubrir toda la pared sobre el lavabo con un espejo sin marco o colocar uno con armario detrás para ganar almacenamiento extra, pero te aconsejamos más el que no tiene marco.

Almacenamiento inteligente

En un baño pequeño, cada centímetro cuenta. Por eso es tan importante planificar el almacenamiento, así que aquí la idea será despejar el suelo para que tengamos una mayor sensación de orden y amplitud:

  1. Muebles suspendidos con cajón.
  2. Baldas estrechas sobre el inodoro.
  3. Cestos o accesorios del estilo que se cuelgan en la pared.

¿Azulejos sí o no?

Esto depende de los gustos de cada uno, pero si quieres ponerlos por todo el baño, no está mal porque da una sensación muy limpia y facilita la limpieza, aunque puede resultar frío si no se eligen bien los colores. También puedes hacer una combinación y alicatar únicamente las zonas de agua (ducha y lavabo) y pintar el resto con pintura antihumedad.

En baños pequeños, los azulejos grandes y en tonos claros ayudan a que se vea más amplio pero, si te has cansado y quieres renovarlos, aquí te contamos cómo cambiar los azulejos del baño sin obras.

Váter con cisterna empotrada

Los inodoros con cisterna vista ocupan bastante espacio y visualmente, son más pesados, por lo que si lo puedes hacer en tu baño, coloca un váter con cisterna empotrada. Verás que ahorras muchísimo espacio y consigues un aspecto más moderno y limpio. Claro está, la instalación es algo más compleja, pero merece la pena.

¿Qué color se recomienda para baños pequeños?

Muy importante elegir bien el color a la hora de reformar un baño pequeño. La clave está en apostar por tonos claros. Te aconsejamos que aquí no le des muchas vueltas y escojas el blanco, es lo mejor para ganar luz y amplitud y lo puedes combinar con algún detalle en madera o piedra para que no quede tan frío.

Tienes algunos tonos neutros también como el beige, gris claro o crema que tampoco están mal y son algo más elegantes. Si te gustan los contrastes, puedes añadir color en detalles como los textiles, la grifería o algún mueble auxiliar, pero sin irte a un color chillón como el amarillo.

¿Cómo hacer que un baño pequeño se vea más grande?

Además de todo lo anterior, hay pequeños trucos que te ayudarán a ganar sensación de amplitud, así que te recomendamos:

  • Usar mamparas transparentes en vez de cortinas.
  • Colocar los azulejos en horizontal para ensanchar visualmente el baño.
  • Usar materiales brillantes o satinados que reflejen la luz.
  • No sobrecargar el baño con demasiados objetos a la vista.
  • Si puedes, coloca una puerta corredera también en la entrada del baño para liberar espacio interior.

Ya sabes cómo reformar un baño pequeño, simplemente es cuestión de planificación y de tomar las mejores decisiones para ganar espacio. No necesitas muchos metros para que tu baño sea funcional, cómodo y bonito, solo aprovechar bien tu espacio y los elementos adecuados. Un buen diseño y algunos detalles, como un plato de ducha, muebles suspendidos y buena iluminación, ya darán un toque muy distinto a tu baño.

Cómo pintar una encimera de granito paso a paso

como pintar encimera de granito

Las encimeras de granito son resistentes y muy duraderas, pero con el paso del tiempo es normal que su color o diseño dejen de gustarnos o que queramos darle un aire nuevo a la cocina o el baño. Mucha gente se pregunta si pintar una encimera de granito es posible y, la verdad, es que sí, pero con los productos adecuados y un buen trabajo de preparación.

En esta guía completa vamos a explicarte cómo pintar granito para que tu encimera quede como nueva, los materiales que necesitas, los tiempos de secado y qué acabados son los más recomendables, así que empecemos.

¿Qué pintura se usa para pintar el granito?

No todas las pinturas sirven para superficies como el granito. Este material es muy poco poroso, lo que hace que la pintura no se adhiera fácilmente si no se prepara bien la superficie. Lo ideal es utilizar pinturas específicas para superficies lisas o cerámicas. Tienes varias opciones:

  1. Esmalte epoxi bicomponente. Es muy resistente a golpes, agua y productos de limpieza. Perfecto para encimeras de cocina o baño.
  2. Pintura acrílica especial para azulejos. Si se combina con una buena imprimación, también puede funcionar.
  3. Pinturas a base de poliuretano. Destacan por su dureza y flexibilidad, aunque requieren una aplicación más cuidadosa.

Después de esto, sí o sí vas a tener que utilizar una imprimación de anclaje (también llamada primer) para superficies no porosas, importantísimo para que el color se agarre bien y no salte con el uso diario.

Cómo pintar la encimera de granito

pintar una encimera de granito

Si has decidido que quieres darle una segunda vida a tu encimera y pintar granito en casa, sigue estos pasos con calma.

1. Limpieza y preparación

Este primer paso es el más importante. El granito acumula grasa, restos de jabón, polvo… y si no se limpia bien, la pintura no se adherirá correctamente. Cuanto más tiempo dediques a esta preparación, mejor resultado final conseguirás. Haz lo siguiente:

  1. Limpieza profunda. Usa agua caliente y un desengrasante potente (puede ser amoniaco diluido o un limpiador específico de cocina). Frota toda la encimera y enjuaga bien.
  2. Secado completo. Espera a que la superficie esté completamente seca.
  3. Lijado suave. Pasa una lija fina (grano 220-240) por toda la superficie. No se trata de rayar el granito, sino de matizar el brillo para que la imprimación se adhiera. Limpia después el polvo con un paño húmedo.
  4. Protección de zonas. Cubre con cinta de carrocero los bordes, fregadero, paredes y cualquier zona que no quieras pintar.

2. Imprimación

No tengas prisa en este paso. Una imprimación bien hecha es la base de un buen acabado y es que actúa como una capa de anclaje entre el granito y la pintura. Por lo tanto:

  1. Aplica una capa fina de imprimación especial para superficies lisas con rodillo de espuma o brocha.
  2. Deja secar según indique el fabricante (normalmente entre 4 y 6 horas).
  3. Si ves que la superficie aún no tiene buena cobertura, aplica una segunda capa.

3. Pintura

Llega el momento de pintar la encimera de granito:

  1. Mezcla la pintura siguiendo las instrucciones (sobre todo si usas epoxi bicomponente).
  2. Aplica la pintura con un rodillo de espuma para superficies lisas. Hazlo en capas finas y uniformes, evitando dejar marcas.
  3. Espera a que la primera capa esté completamente seca antes de aplicar la segunda.
  4. Normalmente se necesitan dos o tres capas para cubrir bien el granito, dependiendo del color que elijas.
  5. Si buscas un acabado con efectos decorativos (por ejemplo, imitando mármol o piedra), puedes hacerlo en la última capa con esponja o pinceles finos.

4. Sellado

El último paso es proteger la pintura para que dure lo máximo posible. Espera a que se seque la última capa de pintura y aplica un barniz o sellador transparente (preferiblemente poliuretano o epoxi).

Este sellador crea una capa protectora que soportará mejor el agua, las manchas y el desgaste diario. IMPORTANTE, tienes que aplicar dos capas finas, dejando secar entre cada una.

Tiempo de secado entre pinturas para granito

El tiempo de secado es uno de los puntos clave cuando te planteas pintar granito. No hay que precipitarse:

  • Después de la imprimación, deja secar al menos 4-6 horas.
  • Entre capa y capa de pintura, lo ideal son 12 horas para asegurar que la pintura está bien asentada.
  • Antes de usar la encimera, aunque parezca seca al tacto, lo mejor es esperar al menos 5 a 7 días antes de usarla con normalidad.

Qué acabado darle a mi encimera de granito

Aquí entra tu gusto personal. Cuando decides pintar una encimera de granito, puedes escoger entre distintos acabados y nosotros, te recomendamos uno de estos tres:

  1. Mate, que da un aspecto moderno y minimalista, pero puede mancharse con más facilidad.
  2. Satinado. Es el equilibrio perfecto entre brillo y resistencia. Muy recomendado para cocinas.
  3. Brillante. Refleja más la luz y da sensación de amplitud, aunque puede mostrar más las huellas.

¿Dura mucho la pintura de las encimeras de granito?

Con un mantenimiento normal (limpiar con productos suaves y evitar golpes directos) puedes esperar que la pintura dure de 5 a 10 años sin necesidad de volver a pintar.

Eso sí, hay que ser consciente de que pintar una encimera de granito no la hace indestructible. Si buscas una solución definitiva, siempre está la opción de cambiarla, pero como recurso para darle un nuevo estilo a bajo coste, es una alternativa excelente.

Este método para pintar una encimera de granito no solo es económico, sino que además te permite personalizar el espacio y darle tu propio estilo. Un proyecto perfecto para los amantes del bricolaje y la decoración DIY. ¡Hasta la próxima!

Crear un espacio de trabajo en casa

crear espacio de trabajo en casa

Es 2025 y cada vez somos más los que trabajamos desde casa, pero no siempre lo hacemos en un entorno adecuado. Si quieres saber cómo crear tu espacio de trabajo en casa, la clave es planificar bien y adaptar un rincón de tu casa, por pequeño que sea, para convertirlo en un lugar donde trabajar tranquilo y concentrado. Lo importante es que esté bien pensado para que curres a gusto. Te contamos los elementos que no pueden faltar y todas las ideas para que las adaptes a tu estilo y espacio disponible.

Qué debe tener tu espacio de teletrabajo

No importa si tienes 10 o 30 metros cuadrados, un buen espacio para teletrabajar debe reunir ciertos elementos básicos para que puedas concentrarte y no acabes con dolor de espalda o con fatiga visual.

Un escritorio adecuado al espacio y a ti

A la hora de elegir el escritorio, ten en cuenta el tamaño de la habitación y tus necesidades reales. Si trabajas con un portátil, igual ya tienes suficiente con un escritorio pequeño. Si trabajas con un ordenador de sobremesa o necesitas varias pantallas, mejor que sea más grande. Busca modelos con cajones integrados o estanterías para ganar almacenaje. Importante que recuerdes que el escritorio es la base para crear un espacio de trabajo en casa práctico.

Una silla bien cómoda

Uno de los errores más comunes es trabajar con una silla cualquiera de comedor. Si vas a pasar varias horas sentado, invierte en una buena silla de oficina, con respaldo ajustable, soporte lumbar y altura regulable.

Tu espalda lo va a agradecer y tu productividad también. De verdad que es importante que no escatimes aquí, es mejor gastar un poco más en una silla cómoda que acabar con un dolor crónico.

Iluminación

crear oficina en casa en terraza

Si puedes, lo mejor es que coloques tu escritorio cerca de una ventana para que tengas una buena iluminación natural, porque reduces bastante la fatiga visual.

Por si hay días nublados, trabajas de noche, o simplemente no tienes buena iluminación, te recomiendo que completes esto con una lámpara de escritorio LED, mejor si la luz es regulable y cálida. Si puedes hacer que la luz no genere sombras sobre tu teclado y la pantalla, mejor.

Muebles de almacenaje

Para crear tu oficina en casa y mantenerla organizada, no pueden faltar soluciones de almacenaje. Estanterías, archivadores, cajoneras con ruedas… Cualquiera de estos son versátiles así que hazte con el que mejor se adapte a tu espacio porque te va a ayudar a tener todo a mano sin saturar el escritorio. Además, verás como todo tenerlo todo ordenado te ayudará a mantener la mente clara y a trabajar mejor.

Ideas para crear tu espacio de trabajo en casa

Zona de trabajo vertical

Cuando no dispones de muchos metros cuadrados, el truco está en aprovechar la pared. Crear una zona de trabajo en vertical es muy útil para sacar partido a la altura instalando una estantería, baldas flotantes o módulos de almacenaje. Esto te permite mantener la mesa despejada y guardar libros, carpetas o material de oficina sin ocupar suelo, por lo que es perfecto para pisos pequeños o estudios.

Un pequeño detalle es que las estanterías que elijas sean abiertas para que no sobrecarguen la pared. Si quieres un extra de orden, usa cajas decorativas, cestas de mimbre o archivadores con etiquetas.

Despacho en la terraza

Montar un despacho en la terraza, si es cerrada, es de lo mejor para teletrabajar con luz natural. Asegúrate de que está bien aislada del frío y el calor porque si no va a ser horrible trabajar aquí. Añade cortinas o estores para controlar la luz y que no te refleje en la pantalla.

Un escritorio de madera clara, una silla cómoda y alguna planta de interior también le dan un buen toque.

Escritorio para dos

Cada vez es más habitual que dos personas teletrabajen desde casa. En estos casos, crear un espacio de trabajo en casa para dos personas bien organizado es fundamental para no molestaros o distraeros. Te recomiendo un escritorio largo que os permita trabajar lado a lado o bien montar un puesto de espaldas al otro, que los puedes separar con un panel para ganar algo de privacidad, o dejarlo tal cual si eso no os importa.

Lo importante es acordar bien la distribución: cables ordenados, regletas y luz suficiente para ambos.

Un espacio en el salón

No todos disponemos de una habitación de invitados para reconvertirla en oficina. Si este es tu caso, integra en el salón tu espacio de teletrabajo. El truco aquí está en delimitar visualmente la zona de trabajo para que no se mezcle con el resto del salón. Puedes usar una alfombra, un biombo, una estantería abierta o incluso pintar la pared de un color diferente para marcar ese rincón.

Importante que elijas un escritorio que encaje con la decoración del salón para que no desencaje tampoco y si puede ser un mueble ligero y multifuncional, como escritorios plegables o mesas tipo consola, mejor.

Escritorio para un espacio muy pequeño

crear un espacio de trabajo en casa

Hoy en día existen escritorios para espacios muy pequeños que aprovechan cada centímetro. Puedes elegir un escritorio abatible anclado a la pared, que se abre solo cuando lo necesitas, o un escritorio rinconero que se adapte a alguna zona desaprovechada.

Incluso hay estanterías que incluyen mesa plegable y baldas integradas, perfectas para guardar material de oficina. Importante que sean de colores claros y que los muebles tengan patas finas. Así, podrás crear un espacio de trabajo en casa en cualquier rincón.

Espacio cerca de una ventana

Si puedes elegir, siempre ubica tu escritorio cerca de una fuente de luz natural. es decir, una ventana. Esto te ayuda a mantenerte activo y no te cansa tanto la vista, algo que indirectamente mejora tu estado de ánimo mientras trabajas.

Coloca la mesa de forma que no se generen reflejos molestos en la pantalla y combina la luz natural con una lámpara de escritorio regulable para los días nublados. Añadir una pequeña planta de interior en la ventana y cortinas ligeras que dejen pasar la luz sin deslumbrar para que sea aún más agradable.

Qué color elegir para crear tu oficina en casa

Los colores influyen más de lo que crees en tu concentración, así que si quieres crear un espacio de trabajo en casa que no te suponga un problema para esto, utiliza tonos neutros y claros como el blanco roto, gris suave, beige o colores pastel. Puedes añadir toques de colores que estimulan la productividad, como el azul claro o el verde menta.

Los colores que tienes que evitar son los más oscuros o estridentes porque cansan bastante la vista.

¿Cómo puedo organizar mi espacio de trabajo en casa?

Lo más importante para tener organizado tu espacio de trabajo en casa es:

  1. Tener la mesa despejada, solo deja a la vista lo que uses todos los días.
  2. Utilizar cajas y organizadores para cables.
  3. Añadir una decoración mínima para no recargar, por ejemplo, un par de plantas.
  4. El monitor tiene que estar a la altura de los ojos.
  5. El teclado y el ratón al mismo nivel que tus brazos.
  6. Mejor si el espacio de trabajo está en una habitación sin distracciones. Si no puedes, delimítalo bien visualmente.
  7. Aprovecha bien todos las estanterías y cajones de tu escritorio.

Cómo pintar muebles de cocina lacados

como pintar muebles de cocina lacados

Es normal que cada cierto tiempo quieras dar un aire nuevo a tu cocina sin gastar demasiado. Solo necesitas saber qué pintura a usar, la técnica a seguir y un poco de paciencia.

Hoy, te cuento cómo lacar muebles de cocina y todos los pasos para que tengas el mejor resultado. ¡Sigue leyendo!

¿Qué pintura se utiliza para pintar encima de lacado?

Los muebles lacados suelen tener una superficie lisa y sellada, lo que hace que no todas las pinturas se adhieran bien. Lo más recomendable es que utilices una pintura especial para superficies lacadas, que suele ser esmalte acrílico o sintético. Si no te convence, también tienes las pinturas tipo chalk paint de alta adherencia, siempre que luego las selles con barniz o laca protectora.

De todas formas en la mayoría de los casos, te aconsejo que apliques una imprimación o sellador de adherencia antes de pintar, sobre todo si el lacado original es brillante. La pintura se agarrará mejor y evitarás que se desconche con el tiempo. Finaliza siempre con un barniz protector.

Cómo pintar los muebles lacados de cocina paso a paso

Limpieza y preparación

pintar mueble lacado

Lo primero es dejar los muebles libres de grasa, polvo y suciedad. En la cocina es normal que los armarios acumulen restos de aceite o humo, así que usa un desengrasante fuerte. Después, seca bien la superficie y asegúrate de no dejar ningún residuo. Esto es un paso FUNDAMENTAL  para que la pintura se adhiera correctamente.

Retirar cajones y puertas

Siempre es más cómodo trabajar con puertas y cajones desmontados. Desatornilla bisagras, retira tiradores y coloca cada pieza sobre caballetes o una mesa amplia. Así podrás trabajar más rápido y evitar goteos.

Lijar capa superficial

Aunque se trate de un mueble lacado, lijar suavemente es imprescindible. Usa una lija de grano fino o medio para abrir el poro de la laca y mejorar la adherencia de la imprimación y la pintura.

Si la laca está muy deteriorada, puedes aplicar un decapante para eliminar restos irregulares y después volver a lijar. Retira el polvo generado con un paño húmedo.

Aplicación de la pintura

Una vez la superficie está limpia y lijada, aplica una capa de imprimación adecuada para superficies lacadas. Déjala secar bien según indique el fabricante. Después, aplica la pintura elegida en capas finas y uniformes. Es mejor dar dos o tres capas finas que una sola capa gruesa, ya que así no dejarás la marca del rodillo.

Usa un rodillo de espuma para superficies lisas o pistola si tienes práctica. Entre capa y capa, lija ligeramente con lija de grano muy fino para un acabado perfecto.

Acabado y protección

Una vez pintado, aplica un barniz o laca transparente para proteger la superficie. Con esto va a resistir mucho mejor la humedad, los golpes, y la limpieza frecuente que suele requerir un mueble de cocina.

Deja secar bien cada pieza antes de volver a montar cajones y puertas y ya lo tienes todo hecho.

Cómo lacar muebles de cocina desde cero

Otra opción que tienes es lacar el mueble de cocina desde cero. Para esto tienes que quitar toda la capa de pintura o acabado anterior, lijar profundamente hasta dejar la madera al natural y aplicar varias capas de laca con pistola.

Este proceso es más complejo y, para un acabado de carpintería profesional, lo recomendable es encargarlo a un albañil especializado. No obstante, si quieres intentarlo tú mismo, asegúrate de trabajar en un lugar bien ventilado, usar productos de calidad y respetar los tiempos de secado entre capa y capa. Por último, solo merece la pena lacar desde cero:

  1. Si los muebles están muy deteriorados.
  2. Si quieres un acabado de fábrica liso y brillante.
  3. Si buscas cambiar totalmente el color y la textura original.

¿Es necesario lijar la laca antes de pintar?

Sí, es necesario lijar la laca antes de pintar porque si no abres un poco el poro del lacado, la nueva pintura no se fijará bien y terminará agrietándose con el uso. Eso sí, no hace falta que lijes hasta la madera, basta con pasar un poco una lija de grano medio-fino para quitar las rugosidades. Si el lacado tiene alguna imperfección ya más grande, combínalo con decapante para dejar la superficie lisa.

Últimos consejos para pintar tu mueble lacado de cocina

Para terminar te dejo unos consejos prácticos para que pintar el mueble lacado de la cocina sea aún más fácil:

  • Siempre limpia y desengrasa bien antes de empezar.
  • Protege suelos, encimera y paredes con papel o plásticos.
  • Usa imprimación de calidad y pinturas específicas para muebles de cocina (esmalte sintético o acrílico).
  • Trabaja con brochas o rodillos adecuados para superficies lisas, es decir, de espuma.
  • Sé paciente, respeta los tiempos de secado entre capas.
  • Aplica una capa de barniz o laca final para que dure aún más tiempo el mueble.
  • Elige colores claros como el blanco, ayudan bastante con la decoración y la amplitud visual de la cocina.

Obras no aprobadas en junta de propietarios

obras no aprobadas en junta de propietarios

Si estás pensando en reformar tu casa, o algún vecino lo está haciendo, espera un momento. No todas las obras necesitan autorización previa de la junta de propietarios, pero sí hay casos en los que, si no pides permiso, te puedes meter en un buen lío. Hoy te explico qué obras hay que aprobar, cuándo pedir permiso a la comunidad para hacer obras y qué pasa si decides saltarte las normas.

Aclarar que la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) ya lo dice, cualquier alteración de los elementos comunes debe ser autorizada por la junta de propietarios. Además, muchas comunidades tienen estatutos internos que lo regulan aún más. Así que si no quieres que te reclamen, denuncien o te hagan una demanda judicial, antes de empezar nada, infórmate bien y avisa a la comunidad.

Cuándo hay que pedir permiso a la comunidad para hacer obras

La regla general es sencilla, si la obra afecta a elementos comunes, debes pedir permiso a la comunidad. También si afecta a la seguridad del edificio en sí, ya sea por estructura o estado exterior y lo mismo si afecta o puede afectar a otros propietarios. Para dejar claro cuales son estos elementos comunes:

  1. Fachada y configuración exterior. Pintar la fachada, cerrar una terraza, poner un toldo fijo o cambiar ventanas que alteren la estética.
  2. Estructura del edificio. Quitar tabiques de carga, abrir huecos en muros…
  3. Instalaciones generales, como modificar bajantes, desagües, conductos de ventilación, instalaciones de gas, agua o electricidad que sirvan a todo el edificio.
  4. Zonas comunes, por ejemplo el patio, una azotea, terraza comunitaria, etc.

En todos estos casos, pedir permiso a la comunidad para hacer obras es obligatorio. Ten en cuenta que la junta de propietarios es la que aprueba o deniega estas solicitudes en reunión, normalmente por mayoría cualificada. Además, necesitarás licencias municipales y, a veces, un proyecto técnico visado.

Por verlo con un ejemplo real, pon que quieres cerrar tu balcón para ganar unos metros de salón. Es algo habitual, pero estás alterando la configuración exterior del edificio. Necesitarás el visto bueno de la junta, la licencia de obra del ayuntamiento y cumplir con la normativa urbanística. Si no lo haces, tu vecino del cuarto puede denunciarte.

Quizá te interese este artículo sobre el horario para hacer obras en tu casa.

Modelo de solicitud

Si necesitáis un modelo de solicitud para un permiso de obra en vuestra comunidad de propietarios, os recomiendo que vayáis a la página de vuestro ayuntamiento porque ahí es donde están todos los modelos actualizados. Si sois de Zaragoza, este es el enlace: obras sujetas a comunicación previa.

¿Cuándo no pedir permiso a la comunidad para hacer obras?

hay que pedir permiso para hacer obras en casa

Ahora, vamos a ver las reformas que puedes hacer sin necesidad de aprobación por parte de la junta.

Obras menores de mantenimiento

Si vas a pintar paredes interiores, cambiar el suelo de tu vivienda o renovar la cocina y el baño sin modificar bajantes ni instalaciones generales, no necesitas pedir permiso. Es tu espacio privativo y puedes hacer lo que quieras.

Obras urgentes o necesarias

La ley también contempla que puedes hacer obras necesarias para la conservación y habitabilidad sin autorización previa. Por ejemplo, reparar humedades, filtraciones o sustituir elementos dañados que pongan en riesgo tu vivienda o a terceros. Eso sí, debes informar a la comunidad posteriormente y aportar la justificación de la urgencia.

Obras de accesibilidad

Otro caso especial son las obras para mejorar la accesibilidad. Si tienes movilidad reducida o vives con alguien que la tiene, la LPH permite realizar ciertas obras para eliminar barreras arquitectónicas. Muchas comunidades incluso están obligadas a aprobarlas si cumplen requisitos legales, aunque pueden establecer limitaciones razonables.

En cualquier caso, aunque no necesites permiso, siempre conviene que avises a la comunidad, sobre todo si va a haber ruidos, andamios u obreros por zonas comunes. Un buen vecino siempre informa.

Quizá te interese este artículo: Obligación de pagar el ascensor de la comunidad.

¿Qué hacer si se realiza una obra no autorizada por la junta?

Poniéndonos en la peor situación posible: tú o un vecino está haciendo una reforma sin permiso, afectando a un elemento común. ¿Qué puede pasar?

Nuestro consejo es que lo primero intentes hablar con esa persona, a veces con esto ya es suficiente para que haga un pequeño trabajo de empatía y pare. La comunidad también puede exigir que vuelva a su estado original, antes de la obra. Es decir, que tires abajo lo que has hecho y asumas los costes. Esto es algo que se puede reclamar judicialmente sin problema.

Si la obra ha supuesto daños a otros propietarios, tendrás que responder económicamente. Y si el ayuntamiento detecta que has incumplido la normativa urbanística, tendrías que pagar una sanción administrativa. Lo más habitual es que la junta de propietarios envíe un requerimiento para paralizar la obra o restaurar los elementos comunes. Si no cumples voluntariamente, se acabará en los tribunales.

Así que si se ha hecho una obra no aprobada. lo mejor es regularizar la situación cuanto antes. Consulta con la comunidad si es posible legalizarla presentando proyecto técnico, licencia y solicitando su aprobación retroactiva. A veces, la comunidad lo acepta si la obra no supone perjuicio para otros vecinos.

¿Cuándo prescriben las obras ilegales en una comunidad de propietarios?

Entonces que ocurre si pasa el tiempo, ¿prescriben las obras ilegales? Pues sí, las obras ilegales en una comunidad de propietarios prescriben entre 6 y 10 años, dependiendo de la Comunidad Autónoma y el tipo de infracción.

Por ejemplo, si la obra no tiene licencia urbanística, el ayuntamiento puede ordenar la demolición dentro del plazo de prescripción que establece la normativa urbanística local. Normalmente se cuentan desde que la obra finaliza. En cuanto a la comunidad, puede interponer acciones para exigir la reposición a su estado original dentro del plazo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal, que suele ser de 5 a 10 años, pero ojo, cada caso es distinto y siempre conviene consultar con un abogado especializado en comunidades de propietarios.

Nuestro consejo es que antes de ponerte manos a la obra, revises los estatutos de tu comunidad, porque algunos edificios tienen normas muy específicas. Luego, ya puedes solicitar presupuesto para una reforma a profesionales y pedir la licencia de obra al ayuntamiento. Siempre comunica a la comunidad por escrito y pide su aprobación si procede, guardando todos los documentos, tanto actas de la junta, como autorizaciones y licencias.

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

FDC HISPANA PROYECTOS
Tel.: 611 43 38 58
Email: info@hispanaproyectos.com
Cambio de puertas en Zaragoza
Cambiar suelo en Zaragoza
Arreglo ventanas en Zaragoza
Blog

logo hispana proyectos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Presupuesto sin compromiso
  • Mapa de Sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto

© 2025

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}