• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Reformas integrales Zaragoza

Hispana Proyectos, proyectos, reformas e instalaciones en Zaragoza

  • Ascensores
  • Reformas en Zaragoza
    • Reformas de baños
    • Reformas de cocinas
    • Reformas Pisos Zaragoza
    • Reformas Chalets y Adosados
    • Reforma de locales comerciales
    • Reforma de Comunidades Zaragoza
    • Reforma de Oficinas Zaragoza
    • Rehabilitacion de viviendas
  • Climatización
    • Instalación de Aire Acondicionado
    • Instalación de Calderas
    • Instalación de Calefacción
  • Arquitectura e Interiorismo
    • Estudio de Arquitectura
    • Interiorismo
  • Contacto
Inicio: >> Archivo de Actualidad

Actualidad

Crear un espacio de trabajo en casa

crear espacio de trabajo en casa

Es 2025 y cada vez somos más los que trabajamos desde casa, pero no siempre lo hacemos en un entorno adecuado. Si quieres saber cómo crear tu espacio de trabajo en casa, la clave es planificar bien y adaptar un rincón de tu casa, por pequeño que sea, para convertirlo en un lugar donde trabajar tranquilo y concentrado. Lo importante es que esté bien pensado para que curres a gusto. Te contamos los elementos que no pueden faltar y todas las ideas para que las adaptes a tu estilo y espacio disponible.

Qué debe tener tu espacio de teletrabajo

No importa si tienes 10 o 30 metros cuadrados, un buen espacio para teletrabajar debe reunir ciertos elementos básicos para que puedas concentrarte y no acabes con dolor de espalda o con fatiga visual.

Un escritorio adecuado al espacio y a ti

A la hora de elegir el escritorio, ten en cuenta el tamaño de la habitación y tus necesidades reales. Si trabajas con un portátil, igual ya tienes suficiente con un escritorio pequeño. Si trabajas con un ordenador de sobremesa o necesitas varias pantallas, mejor que sea más grande. Busca modelos con cajones integrados o estanterías para ganar almacenaje. Importante que recuerdes que el escritorio es la base para crear un espacio de trabajo en casa práctico.

Una silla bien cómoda

Uno de los errores más comunes es trabajar con una silla cualquiera de comedor. Si vas a pasar varias horas sentado, invierte en una buena silla de oficina, con respaldo ajustable, soporte lumbar y altura regulable.

Tu espalda lo va a agradecer y tu productividad también. De verdad que es importante que no escatimes aquí, es mejor gastar un poco más en una silla cómoda que acabar con un dolor crónico.

Iluminación

crear oficina en casa en terraza

Si puedes, lo mejor es que coloques tu escritorio cerca de una ventana para que tengas una buena iluminación natural, porque reduces bastante la fatiga visual.

Por si hay días nublados, trabajas de noche, o simplemente no tienes buena iluminación, te recomiendo que completes esto con una lámpara de escritorio LED, mejor si la luz es regulable y cálida. Si puedes hacer que la luz no genere sombras sobre tu teclado y la pantalla, mejor.

Muebles de almacenaje

Para crear tu oficina en casa y mantenerla organizada, no pueden faltar soluciones de almacenaje. Estanterías, archivadores, cajoneras con ruedas… Cualquiera de estos son versátiles así que hazte con el que mejor se adapte a tu espacio porque te va a ayudar a tener todo a mano sin saturar el escritorio. Además, verás como todo tenerlo todo ordenado te ayudará a mantener la mente clara y a trabajar mejor.

Ideas para crear tu espacio de trabajo en casa

Zona de trabajo vertical

Cuando no dispones de muchos metros cuadrados, el truco está en aprovechar la pared. Crear una zona de trabajo en vertical es muy útil para sacar partido a la altura instalando una estantería, baldas flotantes o módulos de almacenaje. Esto te permite mantener la mesa despejada y guardar libros, carpetas o material de oficina sin ocupar suelo, por lo que es perfecto para pisos pequeños o estudios.

Un pequeño detalle es que las estanterías que elijas sean abiertas para que no sobrecarguen la pared. Si quieres un extra de orden, usa cajas decorativas, cestas de mimbre o archivadores con etiquetas.

Despacho en la terraza

Montar un despacho en la terraza, si es cerrada, es de lo mejor para teletrabajar con luz natural. Asegúrate de que está bien aislada del frío y el calor porque si no va a ser horrible trabajar aquí. Añade cortinas o estores para controlar la luz y que no te refleje en la pantalla.

Un escritorio de madera clara, una silla cómoda y alguna planta de interior también le dan un buen toque.

Escritorio para dos

Cada vez es más habitual que dos personas teletrabajen desde casa. En estos casos, crear un espacio de trabajo en casa para dos personas bien organizado es fundamental para no molestaros o distraeros. Te recomiendo un escritorio largo que os permita trabajar lado a lado o bien montar un puesto de espaldas al otro, que los puedes separar con un panel para ganar algo de privacidad, o dejarlo tal cual si eso no os importa.

Lo importante es acordar bien la distribución: cables ordenados, regletas y luz suficiente para ambos.

Un espacio en el salón

No todos disponemos de una habitación de invitados para reconvertirla en oficina. Si este es tu caso, integra en el salón tu espacio de teletrabajo. El truco aquí está en delimitar visualmente la zona de trabajo para que no se mezcle con el resto del salón. Puedes usar una alfombra, un biombo, una estantería abierta o incluso pintar la pared de un color diferente para marcar ese rincón.

Importante que elijas un escritorio que encaje con la decoración del salón para que no desencaje tampoco y si puede ser un mueble ligero y multifuncional, como escritorios plegables o mesas tipo consola, mejor.

Escritorio para un espacio muy pequeño

crear un espacio de trabajo en casa

Hoy en día existen escritorios para espacios muy pequeños que aprovechan cada centímetro. Puedes elegir un escritorio abatible anclado a la pared, que se abre solo cuando lo necesitas, o un escritorio rinconero que se adapte a alguna zona desaprovechada.

Incluso hay estanterías que incluyen mesa plegable y baldas integradas, perfectas para guardar material de oficina. Importante que sean de colores claros y que los muebles tengan patas finas. Así, podrás crear un espacio de trabajo en casa en cualquier rincón.

Espacio cerca de una ventana

Si puedes elegir, siempre ubica tu escritorio cerca de una fuente de luz natural. es decir, una ventana. Esto te ayuda a mantenerte activo y no te cansa tanto la vista, algo que indirectamente mejora tu estado de ánimo mientras trabajas.

Coloca la mesa de forma que no se generen reflejos molestos en la pantalla y combina la luz natural con una lámpara de escritorio regulable para los días nublados. Añadir una pequeña planta de interior en la ventana y cortinas ligeras que dejen pasar la luz sin deslumbrar para que sea aún más agradable.

Qué color elegir para crear tu oficina en casa

Los colores influyen más de lo que crees en tu concentración, así que si quieres crear un espacio de trabajo en casa que no te suponga un problema para esto, utiliza tonos neutros y claros como el blanco roto, gris suave, beige o colores pastel. Puedes añadir toques de colores que estimulan la productividad, como el azul claro o el verde menta.

Los colores que tienes que evitar son los más oscuros o estridentes porque cansan bastante la vista.

¿Cómo puedo organizar mi espacio de trabajo en casa?

Lo más importante para tener organizado tu espacio de trabajo en casa es:

  1. Tener la mesa despejada, solo deja a la vista lo que uses todos los días.
  2. Utilizar cajas y organizadores para cables.
  3. Añadir una decoración mínima para no recargar, por ejemplo, un par de plantas.
  4. El monitor tiene que estar a la altura de los ojos.
  5. El teclado y el ratón al mismo nivel que tus brazos.
  6. Mejor si el espacio de trabajo está en una habitación sin distracciones. Si no puedes, delimítalo bien visualmente.
  7. Aprovecha bien todos las estanterías y cajones de tu escritorio.

Cómo pintar muebles de cocina lacados

como pintar muebles de cocina lacados

Es normal que cada cierto tiempo quieras dar un aire nuevo a tu cocina sin gastar demasiado. Solo necesitas saber qué pintura a usar, la técnica a seguir y un poco de paciencia.

Hoy, te cuento cómo lacar muebles de cocina y todos los pasos para que tengas el mejor resultado. ¡Sigue leyendo!

¿Qué pintura se utiliza para pintar encima de lacado?

Los muebles lacados suelen tener una superficie lisa y sellada, lo que hace que no todas las pinturas se adhieran bien. Lo más recomendable es que utilices una pintura especial para superficies lacadas, que suele ser esmalte acrílico o sintético. Si no te convence, también tienes las pinturas tipo chalk paint de alta adherencia, siempre que luego las selles con barniz o laca protectora.

De todas formas en la mayoría de los casos, te aconsejo que apliques una imprimación o sellador de adherencia antes de pintar, sobre todo si el lacado original es brillante. La pintura se agarrará mejor y evitarás que se desconche con el tiempo. Finaliza siempre con un barniz protector.

Cómo pintar los muebles lacados de cocina paso a paso

Limpieza y preparación

pintar mueble lacado

Lo primero es dejar los muebles libres de grasa, polvo y suciedad. En la cocina es normal que los armarios acumulen restos de aceite o humo, así que usa un desengrasante fuerte. Después, seca bien la superficie y asegúrate de no dejar ningún residuo. Esto es un paso FUNDAMENTAL  para que la pintura se adhiera correctamente.

Retirar cajones y puertas

Siempre es más cómodo trabajar con puertas y cajones desmontados. Desatornilla bisagras, retira tiradores y coloca cada pieza sobre caballetes o una mesa amplia. Así podrás trabajar más rápido y evitar goteos.

Lijar capa superficial

Aunque se trate de un mueble lacado, lijar suavemente es imprescindible. Usa una lija de grano fino o medio para abrir el poro de la laca y mejorar la adherencia de la imprimación y la pintura.

Si la laca está muy deteriorada, puedes aplicar un decapante para eliminar restos irregulares y después volver a lijar. Retira el polvo generado con un paño húmedo.

Aplicación de la pintura

Una vez la superficie está limpia y lijada, aplica una capa de imprimación adecuada para superficies lacadas. Déjala secar bien según indique el fabricante. Después, aplica la pintura elegida en capas finas y uniformes. Es mejor dar dos o tres capas finas que una sola capa gruesa, ya que así no dejarás la marca del rodillo.

Usa un rodillo de espuma para superficies lisas o pistola si tienes práctica. Entre capa y capa, lija ligeramente con lija de grano muy fino para un acabado perfecto.

Acabado y protección

Una vez pintado, aplica un barniz o laca transparente para proteger la superficie. Con esto va a resistir mucho mejor la humedad, los golpes, y la limpieza frecuente que suele requerir un mueble de cocina.

Deja secar bien cada pieza antes de volver a montar cajones y puertas y ya lo tienes todo hecho.

Cómo lacar muebles de cocina desde cero

Otra opción que tienes es lacar el mueble de cocina desde cero. Para esto tienes que quitar toda la capa de pintura o acabado anterior, lijar profundamente hasta dejar la madera al natural y aplicar varias capas de laca con pistola.

Este proceso es más complejo y, para un acabado de carpintería profesional, lo recomendable es encargarlo a un albañil especializado. No obstante, si quieres intentarlo tú mismo, asegúrate de trabajar en un lugar bien ventilado, usar productos de calidad y respetar los tiempos de secado entre capa y capa. Por último, solo merece la pena lacar desde cero:

  1. Si los muebles están muy deteriorados.
  2. Si quieres un acabado de fábrica liso y brillante.
  3. Si buscas cambiar totalmente el color y la textura original.

¿Es necesario lijar la laca antes de pintar?

Sí, es necesario lijar la laca antes de pintar porque si no abres un poco el poro del lacado, la nueva pintura no se fijará bien y terminará agrietándose con el uso. Eso sí, no hace falta que lijes hasta la madera, basta con pasar un poco una lija de grano medio-fino para quitar las rugosidades. Si el lacado tiene alguna imperfección ya más grande, combínalo con decapante para dejar la superficie lisa.

Últimos consejos para pintar tu mueble lacado de cocina

Para terminar te dejo unos consejos prácticos para que pintar el mueble lacado de la cocina sea aún más fácil:

  • Siempre limpia y desengrasa bien antes de empezar.
  • Protege suelos, encimera y paredes con papel o plásticos.
  • Usa imprimación de calidad y pinturas específicas para muebles de cocina (esmalte sintético o acrílico).
  • Trabaja con brochas o rodillos adecuados para superficies lisas, es decir, de espuma.
  • Sé paciente, respeta los tiempos de secado entre capas.
  • Aplica una capa de barniz o laca final para que dure aún más tiempo el mueble.
  • Elige colores claros como el blanco, ayudan bastante con la decoración y la amplitud visual de la cocina.

Obras no aprobadas en junta de propietarios

obras no aprobadas en junta de propietarios

Si estás pensando en reformar tu casa, o algún vecino lo está haciendo, espera un momento. No todas las obras necesitan autorización previa de la junta de propietarios, pero sí hay casos en los que, si no pides permiso, te puedes meter en un buen lío. Hoy te explico qué obras hay que aprobar, cuándo pedir permiso a la comunidad para hacer obras y qué pasa si decides saltarte las normas.

Aclarar que la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) ya lo dice, cualquier alteración de los elementos comunes debe ser autorizada por la junta de propietarios. Además, muchas comunidades tienen estatutos internos que lo regulan aún más. Así que si no quieres que te reclamen, denuncien o te hagan una demanda judicial, antes de empezar nada, infórmate bien y avisa a la comunidad.

Cuándo hay que pedir permiso a la comunidad para hacer obras

La regla general es sencilla, si la obra afecta a elementos comunes, debes pedir permiso a la comunidad. También si afecta a la seguridad del edificio en sí, ya sea por estructura o estado exterior y lo mismo si afecta o puede afectar a otros propietarios. Para dejar claro cuales son estos elementos comunes:

  1. Fachada y configuración exterior. Pintar la fachada, cerrar una terraza, poner un toldo fijo o cambiar ventanas que alteren la estética.
  2. Estructura del edificio. Quitar tabiques de carga, abrir huecos en muros…
  3. Instalaciones generales, como modificar bajantes, desagües, conductos de ventilación, instalaciones de gas, agua o electricidad que sirvan a todo el edificio.
  4. Zonas comunes, por ejemplo el patio, una azotea, terraza comunitaria, etc.

En todos estos casos, pedir permiso a la comunidad para hacer obras es obligatorio. Ten en cuenta que la junta de propietarios es la que aprueba o deniega estas solicitudes en reunión, normalmente por mayoría cualificada. Además, necesitarás licencias municipales y, a veces, un proyecto técnico visado.

Por verlo con un ejemplo real, pon que quieres cerrar tu balcón para ganar unos metros de salón. Es algo habitual, pero estás alterando la configuración exterior del edificio. Necesitarás el visto bueno de la junta, la licencia de obra del ayuntamiento y cumplir con la normativa urbanística. Si no lo haces, tu vecino del cuarto puede denunciarte.

Quizá te interese este artículo sobre el horario para hacer obras en tu casa.

Modelo de solicitud

Si necesitáis un modelo de solicitud para un permiso de obra en vuestra comunidad de propietarios, os recomiendo que vayáis a la página de vuestro ayuntamiento porque ahí es donde están todos los modelos actualizados. Si sois de Zaragoza, este es el enlace: obras sujetas a comunicación previa.

¿Cuándo no pedir permiso a la comunidad para hacer obras?

hay que pedir permiso para hacer obras en casa

Ahora, vamos a ver las reformas que puedes hacer sin necesidad de aprobación por parte de la junta.

Obras menores de mantenimiento

Si vas a pintar paredes interiores, cambiar el suelo de tu vivienda o renovar la cocina y el baño sin modificar bajantes ni instalaciones generales, no necesitas pedir permiso. Es tu espacio privativo y puedes hacer lo que quieras.

Obras urgentes o necesarias

La ley también contempla que puedes hacer obras necesarias para la conservación y habitabilidad sin autorización previa. Por ejemplo, reparar humedades, filtraciones o sustituir elementos dañados que pongan en riesgo tu vivienda o a terceros. Eso sí, debes informar a la comunidad posteriormente y aportar la justificación de la urgencia.

Obras de accesibilidad

Otro caso especial son las obras para mejorar la accesibilidad. Si tienes movilidad reducida o vives con alguien que la tiene, la LPH permite realizar ciertas obras para eliminar barreras arquitectónicas. Muchas comunidades incluso están obligadas a aprobarlas si cumplen requisitos legales, aunque pueden establecer limitaciones razonables.

En cualquier caso, aunque no necesites permiso, siempre conviene que avises a la comunidad, sobre todo si va a haber ruidos, andamios u obreros por zonas comunes. Un buen vecino siempre informa.

Quizá te interese este artículo: Obligación de pagar el ascensor de la comunidad.

¿Qué hacer si se realiza una obra no autorizada por la junta?

Poniéndonos en la peor situación posible: tú o un vecino está haciendo una reforma sin permiso, afectando a un elemento común. ¿Qué puede pasar?

Nuestro consejo es que lo primero intentes hablar con esa persona, a veces con esto ya es suficiente para que haga un pequeño trabajo de empatía y pare. La comunidad también puede exigir que vuelva a su estado original, antes de la obra. Es decir, que tires abajo lo que has hecho y asumas los costes. Esto es algo que se puede reclamar judicialmente sin problema.

Si la obra ha supuesto daños a otros propietarios, tendrás que responder económicamente. Y si el ayuntamiento detecta que has incumplido la normativa urbanística, tendrías que pagar una sanción administrativa. Lo más habitual es que la junta de propietarios envíe un requerimiento para paralizar la obra o restaurar los elementos comunes. Si no cumples voluntariamente, se acabará en los tribunales.

Así que si se ha hecho una obra no aprobada. lo mejor es regularizar la situación cuanto antes. Consulta con la comunidad si es posible legalizarla presentando proyecto técnico, licencia y solicitando su aprobación retroactiva. A veces, la comunidad lo acepta si la obra no supone perjuicio para otros vecinos.

¿Cuándo prescriben las obras ilegales en una comunidad de propietarios?

Entonces que ocurre si pasa el tiempo, ¿prescriben las obras ilegales? Pues sí, las obras ilegales en una comunidad de propietarios prescriben entre 6 y 10 años, dependiendo de la Comunidad Autónoma y el tipo de infracción.

Por ejemplo, si la obra no tiene licencia urbanística, el ayuntamiento puede ordenar la demolición dentro del plazo de prescripción que establece la normativa urbanística local. Normalmente se cuentan desde que la obra finaliza. En cuanto a la comunidad, puede interponer acciones para exigir la reposición a su estado original dentro del plazo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal, que suele ser de 5 a 10 años, pero ojo, cada caso es distinto y siempre conviene consultar con un abogado especializado en comunidades de propietarios.

Nuestro consejo es que antes de ponerte manos a la obra, revises los estatutos de tu comunidad, porque algunos edificios tienen normas muy específicas. Luego, ya puedes solicitar presupuesto para una reforma a profesionales y pedir la licencia de obra al ayuntamiento. Siempre comunica a la comunidad por escrito y pide su aprobación si procede, guardando todos los documentos, tanto actas de la junta, como autorizaciones y licencias.

Cómo pintar el mármol de la cocina paso a paso

como pintar el marmol de la cocina

¿Tienes una encimera de mármol o un frente en tu cocina que ya no te gusta pero no quieres cambiar por completo? Pintar el mármol es muy rápido, económico y muy efectivo para darle un aire completamente nuevo. Hoy os contamos cómo pintar el mármol de la cocina paso a paso, qué pintura utilizar, cómo preparar la superficie y más. Sigue leyendo.

Mejor tipo de pintura para el mármol

El mármol es una superficie muy lisa, poco porosa y resistente, por lo que no todas las pinturas se adhieren bien. Por lo tanto, os recomiendo una de estas dos pinturas:

  1. Esmalte de poliuretano. Es el más resistente a la humedad, el calor y la fricción. Ideal para encimeras, salpicaderos o zonas de uso frecuente. Lo mejor también si quieres un acabado brillante o satinado.
  2. Esmalte acrílico multisuperficie. Buena opción para zonas que no tengan mucho desgaste o contacto con agua directa. Es más fácil de aplicar y suele ser más económico.

Además, si vas a pintar mármol en la cocina, siempre es recomendable proteger después con un barniz sellador transparente porque lo más seguro es que en algún momento entre en contacto con agua.

Cómo pintar el mármol de la cocina

1. Prepara la superficie

Imprescindible para conseguir un buen resultado. Antes de lijar o aplicar cualquier producto, debemos eliminar toda la grasa, polvo o suciedad acumulada en la encimera, frente o superficie de mármol. Ten en cuenta que, en la cocina, el mármol está constantemente expuesto a vapor, grasa, aceite, restos de comida y productos de limpieza, por lo que es habitual que la suciedad no se vea a simple vista pero siga estando ahí. Sigue estos pasos para limpiarlo bien:

  1. Utiliza un desengrasante potente (puede ser un producto específico para cocinas o alcohol isopropílico al 96%).
  2. Aplica el producto con una esponja no abrasiva y deja actuar unos minutos.
  3. Frota bien insistiendo en las juntas, esquinas o zonas más usadas.
  4. Aclara varias veces con un paño húmedo hasta eliminar cualquier resto del limpiador.

Si tienes tiempo, deja secar el mármol al aire unas horas después de limpiarlo o sécalo con un paño de microfibra. Una superficie bien seca favorece que la imprimación y la pintura se adhieran mejor.

Luego viene el lijado suave pero constante. El mármol tiene una superficie muy lisa y sellada, lo que impide que la pintura se fije correctamente. Por eso, lijar es obligatorio antes de aplicar cualquier imprimación o capa de pintura.

  1. Usa una lija fina o media (grano 180 o 220).
  2. Lija en movimientos circulares, sin ejercer demasiada presión, pero asegurándote de cubrir toda la superficie.
  3. Presta especial atención a bordes y esquinas, que suelen acumular residuos y son más difíciles de cubrir con pintura.

Ahora, solo te falta retirar el polvo con un paño húmedo y deja secar completamente antes de seguir.

2. Pinta con esmalte de poliuretano o acrílico

como pintar marmol de cocina

Una vez tengas la superficie lista:

  • Aplica la pintura con una brocha o rodillo de espuma para evitar marcas. También puedes usar pistola, pero solo si tienes experiencia.
  • Da capas finas y uniformes, dejando secar entre una y otra (sigue las instrucciones del fabricante).
  • Lo ideal es aplicar al menos dos capas, y una tercera si el color original del mármol es muy oscuro o con vetas pronunciadas. Luego solo tienes que esperar 24 horas para poder usar la encimera.

Si no quieres que te queden marcas, trabaja en secciones pequeñas, no cargues demasiado el rodillo ni lo presiones con fuerza y, si ves burbujas, pasa ed nuevo el rodillo suavemente para eliminarlas.

3. Extras opcionales

Aunque no es obligatoria como tal, aplicar una imprimación antes de la pintura ayuda a mejorar la adherencia, evitar que el color se altere con el tiempo y a alargar la durabilidad del acabado. Lo único que tienes que hacer después de aplicarla es dejarla secar bien antes de empezar a pintar.

Para proteger el acabado, sobre todo si es una zona de uso diario, como lo es una encimera, aplica un barniz transparente de poliuretano. Esto añade una capa extra de resistencia frente al agua, la grasa y los productos de limpieza.

¿Es necesario lijar el mármol antes de pintar?

Sí, es de lo primero que hay que hacer. El mármol tiene una superficie extremadamente lisa y brillante, lo que hace que la pintura no se adhiera correctamente si no se lija. No necesitas lijar en profundidad ni con herramientas eléctricas. Un lijado suave y uniforme es suficiente para preparar el soporte. De hecho, lijar con una lija fina ya te permite:

  1. Eliminar el barniz o capa pulida original
  2. Abrir el poro para que la imprimación y la pintura se agarren mejor
  3. Evitar que la pintura se descascarille o se despegue con el tiempo

Con estos consejos ya sabes cómo pintar el mármol de la cocina con éxito, incluso si es la primera vez que te enfrentas a una superficie como esta. Como ves, no hace falta hacer una gran reforma para renovar por completo el aspecto de tu cocina: basta con los materiales adecuados, algo de tiempo y seguir los pasos. ¡Hasta la próxima!

¿Estoy obligado a pagar el ascensor de mi comunidad?

obligacion de pagar el ascensor comunitario

Pregunta muy común que surge cuando se plantea una reforma importante en una comunidad de vecinos. Si quieres saber si estás obligado a pagar el ascensor de tu comunidad, la respuesta en la mayoría de los casos es que sí. Aunque vivas en un bajo o no uses el ascensor habitualmente, como propietario estás obligado a contribuir al gasto. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber, ¡Sigue leyendo!

Obligación de pagar el ascensor de la comunidad

Según la Ley de Propiedad Horizontal, todos los propietarios están obligados a contribuir a los gastos comunes del edificio, de acuerdo con su cuota de participación. Efectivamente, la instalación, mantenimiento y sustitución del ascensor es parte de esto. De hecho, no hace falta ni que sea unánime la decisión, basta con con el voto a favor de la mayoría de los propietarios.

Esto se debe a que es una zona común del edificio, igual que el tejado o la fachada. El ascensor no solo se instala para dar servicio, también aumenta el valor de la vivienda y mejora la accesibilidad, incluso para los pisos bajos.

Así que, aunque no lo uses, sigues beneficiándote. Por tanto, salvo que los estatutos de la comunidad indiquen lo contrario (algo poco común), estás legalmente obligado a pagar.

¿Tengo que pagar el ascensor si vivo en un bajo?

Sí, aunque vivas en un bajo, debes pagar el ascensor. Es un error pensar que por vivir en una planta baja estás exento. Aunque no utilices el ascensor, estás obligado a participar en su instalación y mantenimiento como parte de los gastos generales del edificio.

Eso sí, en algunos casos concretos (y si así lo recogen los estatutos o se aprueba por mayoría), puede aplicarse una reducción proporcional de la cuota para los pisos más bajos. Pero esto debe estar acordado por la comunidad.

¿Los locales comerciales también deben pagar la instalación?

La jurisprudencia de nuestro país afirma que deben contribuir a la instalación del ascensor en una comunidad de vecinos que no contaban con uno porque de ella depende la habitabilidad del edificio. También es cierto que los locales comerciales situados a pie de calle suelen estar exentos de usar el ascensor, y muchas veces sus escrituras recogen una exención explícita del pago.

No obstante, si el ascensor afecta a zonas comunes de uso general o si no hay constancia legal clara de esa exención, puede que tengan que contribuir al gasto, especialmente si la obra mejora la accesibilidad del edificio. Respecto al mantenimiento, esto depende en gran medida del Estatuto que rige las normas de vuestra comunidad, ya que también debe haber constancia explícita que les exima de esta responsabilidad, pero si no la hay, también deberían participar de forma proporcional.

Qué pasa si me niego a pagar el ascensor

estoy obligado a pagar el ascensor de mi comunidad

Negarse a pagar tiene consecuencias legales. Si la comunidad ha aprobado la instalación del ascensor de forma legal (por mayoría simple o por obligación legal de accesibilidad), y tú no participas en el pago, la comunidad puede reclamar judicialmente tu parte. De hecho, el impago puede derivar en recargos, embargo de bienes, o en demanda judicial.

Si no estás de acuerdo con la instalación, te recomiendo que asistas a la junta de vecinos y votes. Pero si se aprueba de forma legal, el acuerdo es vinculante. A veces se plantea la opción de instalar un ascensor privado solo para los pisos superiores. Pero esto complica aún más la situación legal y, por lo general, es inviable en comunidades tradicionales.

¿Cuántos vecinos tienen que estar de acuerdo para poner un ascensor?

Ahora es mucho más fácil, sobre todo por el tema de la accesibilidad. Por el momento, basta con la mayoría simple de los propietarios, es decir, más del 50%, siempre que:

  • El coste no exceda de 12 mensualidades ordinarias de gastos comunes por propietario.
  • El ascensor mejore la accesibilidad (por ejemplo, si lo solicita un vecino mayor de 70 años o con movilidad reducida).

¿Puede un único vecino obligar a la comunidad a instalar un ascensor?

Sí. Un solo propietario puede forzar la instalación si es una persona con discapacidad o mayor de 70 años, y si lo solicita para mejorar la accesibilidad. En estos casos, el resto de propietarios debe asumir el coste, siempre que no supere el límite legal fijado (12 mensualidades ordinarias). Si supera ese coste, entonces sí se requiere una mayoría para aprobarlo.

¿Quién tiene que pagar la cuota cero en un ascensor?

La cuota cero hace referencia a los propietarios (bajos o locales comerciales) que tradicionalmente no participaban en los gastos del ascensor porque no lo utilizan, o porque no les afecta.

Pero esto no significa que estén exentos por ley. Salvo que esté recogido en los estatutos o en sus escrituras de propiedad, también deben pagar. Por tanto:

  • Si los estatutos indican expresamente que no pagan, se respeta.
  • Si no hay acuerdo o mención específica, se aplica el reparto general de cuotas.

Resumiendo todo esto, en general, si estás obligado a pagar el ascensor en tu comunidad. Tanto si vives en un bajo, como si tienes un local comercial o no utilizas el ascensor, es muy probable que tengas que contribuir al gasto, a no ser que haya una exención recogida legalmente. Es fundamental entender que el ascensor no solo es una comodidad, sino también una mejora estructural y de accesibilidad para todo el edificio. Por eso, la ley busca repartir el coste entre todos los propietarios de forma justa.

Cómo planificar una reforma integral paso a paso

como planificar una reforma integral

¿Empezando con una reforma integral en casa? Entonces lo más probable es que no estés pensando solo en cambiar azulejos o un suelo. Estás invirtiendo tiempo, dinero, y energía en darle un cambio completo a tu hogar. Y para que todo salga bien, necesitas saber cómo planificar una reforma integral. Ya te adelantamos que la clave es establecer muy al detalle los plazos, y establecer un presupuesto máximo adecuado. Hoy, te lo explicamos paso a paso. ¡Sigue leyendo!

Plazo estimado de cualquier reforma integral

Una regla no escrita pero bastante precisa es la siguiente: por cada 10.000 € invertidos, calcula entre una y dos semanas de trabajo. Así que si tu reforma ronda los 40.000 €, es muy probable que se alargue entre 6 y 8 semanas.

De todas formas eso es solo una parte, ya que hay una reforma integral consta de bastantes fases:

  • Planificación, de 3 a 4 semanas.
  • Derribos y desescombro, entre 4 y 6 días, dependiendo de la estructura a eliminar.
  • Instalaciones de calefacción, electricidad y climatización: 1-2 semanas.
  • Construcción de muros y paredes: 3-5 días.
  • Revestimientos y pintura: 1 semana.
  • Instalación de suelos: 3-6 días.
  • Puertas, ventanas y elementos fijos: 6-7 días.
  • Limpieza y remates finales: 2-4 días.

Cómo planificar la reforma de tu vivienda

planificar reforma vivienda

Ya con todos estos plazos marcados, podemos pasa a cómo planificar tu reforma integral paso a paso.

1. Planificación

Antes de pedir información a cualquier empresa de reformas, toca pensar el presupuesto máximo disponible. Lo más importante es que dejes un margen de entre un 15 y un 25% para imprevistos.

En esta fase también deberías decidir qué partes vas a dejar en manos de profesionales y qué podrías hacer tú mismo. Por ejemplo, pintar algunas paredes, montar muebles o encargarte de la limpieza final son cosas que puedes hacer tú, y que te ayudarán a ajustar más tu presupuesto.

2. Derribos

Si te vas a poner con una reforma integral, lo práctico es que empieces por los derribos. En esta fase, también se suelen quitar suelos y revestimientos. Es un trabajo que levanta mucho polvo, así que conviene proteger adecuadamente las zonas comunes si vives en un edificio.

Aquí, también tocará eliminar los escombros, para lo que también haría falta un contenedor grande para poder tirar todos los residuos. Para esto, también deberías solicitar una licencia de ocupación de vía pública, así que tendrás que contactar con tu ayuntamiento. Te recomendamos que contactes con un profesional, pero si lo haces tú, toda precaución de seguridad es poca, ya que la demolición puede ser muy peligrosa.

3. Climatización y electricidad

Una vez está todo al descubierto, entran en juego los instaladores de electricidad, aire acondicionado y calefacción. Esta fase es fundamental porque después las instalaciones quedarán ocultas, así que hay que dejarlo todo listo y bien planificado.

Por lo tanto, aquí se realizará todo lo que tenga que ir bajo el suelo o detrás de paredes, como los conductos de calefacción, aire acondicionado, fontanería, y los nuevos sistemas eléctricos.

Revisa si quieres añadir más enchufes, cambiar la distribución de luces o incluir sistemas inteligentes de domótica. Es el momento perfecto para modernizar la instalación eléctrica, ya que además te ahorrará muchos sustos en el futuro. También te recomendamos que tengas un plano de tu vivienda a mano, porque será muy útil para instalar el cableado y todas las tomas de agua. Además, podrás marcar donde quieres tus electrodomésticos o la iluminación.

4. Fontanería, muros y tabiques

En paralelo, entra el equipo de fontanería, porque también habrá que actualizar tuberías y preparar bien todo lo necesario para baños y cocinas. Aquí también se levantarán los nuevos tabiques si se han modificado las estancias. Conviene tener claro el plano de distribución final para no mover ninguna pared ni muro innecesariamente.

También habrá que construir todas las aperturas para tus puertas y ventanas.

5. Suelo y pintura

pasos para rehabilitar una casa

Una vez las instalaciones están ocultas y los muros listos, se colocan los nuevos suelos: gres, madera, vinilo, microcemento… hay mil opciones, y su instalación puede cambiar bastante según el material que elijas.

Si ya tienes todos los muros listos, llega el momento de pintar las paredes o colocar los acabados que quieras, como papel pintado. Esta parte de pintar te recomiendo que la hagas tú mismo porque aunque te cueste un poco más, ahorrarás dinero. No obstante, debes tener en cuenta los plazos que has marcado para que la planificación de tu reforma siga su curso.

6. Elementos fijos, puertas y ventanas

Ya con todo el suelo colocado y las paredes pintadas, se puede empezar a amueblar de nuevo la casa. Toca instalar puertas, ventanas, armarios empotrados, iluminación, duchas, bañeras y más mobiliario fijo. También es el momento ideal para renovar la carpintería metálica, si es el caso.

Aunque no siempre se hace, para que lo tengas en cuenta, cambiar las ventanas por unas más eficientes energéticamente puede suponer un ahorro importante a largo plazo.

7. Limpieza, acabados y remates

Ya casi está, solo faltan los últimos detalles. Ahora, toca hacer una limpieza general de la vivienda para eliminar todo el polvo e ir dejándolo listo para los acabados y remates. Básicamente, barrer o aspirar para quitar toda la suciedad que quede. También te recomiendo que lo hagas tú mismo para ahorrar un poco.

También puedes revisar las juntas de los azulejos para ver que está todo correcto, rematar molduras, colocar enchufes, embellecedores y repasar cualquier desperfecto. Es una última fase crucial para que todo esté perfecto.

Otras consideraciones para planificar tu reforma integral

Ya te hemos contado cómo planificar una reforma integral, pero, aparte de un orden lógico de ejecución, hay otros aspectos que debes tener en cuenta para que la reforma fluya sin problemas:

  1. Permisos de obra. Aunque algunas reformas no los requieren, si vas a modificar elementos estructurales o fachadas, necesitarás licencia del Ayuntamiento.
  2. Elección de materiales de calidad, porque no siempre lo más barato compensa. Escoge materiales de materiales.
  3. Estado inicial de la vivienda. Si es una casa antigua, puede que haya humedades, cableado en mal estado o estructuras con problemas. Es fundamental hacer una evaluación técnica antes de empezar.

Tampoco deberías subestimar el factor emocional, porque una reforma puede ser muy estresante. Por eso, rodearte de buenos profesionales y tener una planificación clara hará que todo fluya mucho mejor.

¿Cuánto cuesta una reforma integral de un piso de 100m²?

Por que tengáis una estimación general de un piso, pongamos el ejemplo de una casa de 100m². La respuesta depende de muchos factores: calidad de materiales, empresa que se encargue, estado inicial del inmueble, etc. Pero para que te hagas una idea:

  • Reforma básica (cambio de suelos, pintura, actualización de baños y cocina): entre 30.000 y 40.000 €.
  • Reforma media (con redistribución de espacios, cambio de instalaciones y materiales de gama media): entre 45.000 y 60.000 €.
  • Reforma integral (con diseño de interiores, domótica, climatización avanzada, acabados de alta gama): desde 65.000 € en adelante.

¿Cuánto tiempo dura una reforma integral de un piso de 100m²?

Tomando como referencia las fases que hemos comentado, y siguiendo el mismo ejemplo, el tiempo medio para una reforma integral de 100m² suele ser de 3 a 5 meses, aunque puede alargarse si surgen imprevistos, problemas con suministros o si no hay una buena coordinación entre gremios. Recuerda que, en general, cuanto mejor esté planificada la obra, menos tiempo y menos dinero perderás.

¿Cuál es el orden para hacer una reforma?

Por resumir todo el orden lógico al planificar una reforma de vivienda integral:

  1. Planificación y presupuestos
  2. Permisos y trámites
  3. Derribos y desescombro
  4. Instalaciones (electricidad, fontanería, climatización)
  5. Muros, tabiques y yesos
  6. Suelos y revestimientos
  7. Pintura
  8. Puertas, ventanas y carpintería
  9. Instalación de cocina y baño
  10. Acabados, limpieza y retoques

Saber cómo planificar una reforma integral no solo te ahorrará dinero, también dolores de cabeza. Recuerda que debes tomarte tu tiempo, hazlo con cabeza y rodéate de buenos profesionales. ¡Esperamos haberte ayudado y hasta la próxima!

¿Cuál es el horario para hacer obras en tu casa?

hasta que hora se puede hacer obra en casa

Es normal querer evitar conflictos con los vecinos y, al mismo tiempo, asegurarte de cumplir con la normativa legal. Hoy, resolvemos vuestras dudas sobre hasta qué hora se puede hacer obra en casa y otros ruidos, qué dice la ley, y que pasos debes seguir para no meterte en líos. Porque sí, hacer obras en casa es legal, pero no se puede hacer a cualquier hora ni de cualquier manera. ¡Sigue leyendo!

¿Está permitido hacer ruido en casa según la LPH?

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH), que regula la convivencia en comunidades de vecinos, no establece un horario concreto para hacer obras, pero sí remite a las normativas municipales y a los estatutos de cada comunidad.

Lo que sí deja claro la LPH es que no se pueden realizar actividades molestas, insalubres o peligrosas que perjudiquen al resto de vecinos. Por tanto, si una obra genera un nivel de ruido excesivo o se hace fuera del horario, puede ser denunciada.

Por otro lado, el primer punto del artículo 7 nos dice, citando textualmente, esto: «1. El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.»

En resumen, hacer reformas está permitido, pero respetando los límites de ruido y los horarios estipulados por tu ayuntamiento y tu comunidad. La LPH actúa como marco general, pero la normativa concreta depende del municipio donde vivas.

¿Cuál es el horario de trabajo permitido para obras en casa?

Puede haber diferencias de un ayuntamiento a otro, pero las franjas horarias comunes que se aplican como referencia general son las siguientes:

  • De lunes a viernes: de 8:00 hasta las 21:00 horas.
  • Sábados, domingos y festivos: de 9:30 hasta las 21:30 horas.
  • Uso de maquinaria pesada: solo de 8:00 hasta las 20:00 horas.

Por lo tanto, si vas a usar un martillo, radial, taladro o cualquier otra herramienta que ya genere cierto ruido, deberías parar a las 20:00 de la tarde, antes si es posible. También te aconsejamos que, si vives en una comunidad de vecinos, revises por si acaso los estatutos. Algunas comunidades prohíben directamente hacer obras los domingos o limitar los horarios de los sábados.

¿Y para otros ruidos como música?

horario de trabajo permitido para obras en casa

Por supuesto, esto no se limita a obras. También tenemos unos límites de decibelios para otros ruidos que se pueden hacer en casa, como poner música, ver la televisión, o tocar un instrumento. La normativa nos dice lo siguiente:

  • De 7:00 a 23:00: el ruido no debe superar los 35 decibelios.
  • De 23:00 a 7:00: el límite baja a 30 decibelios.

Para que te hagas una idea, 30 dB equivale al sonido de una conversación suave o al murmullo de una biblioteca. Así que si estás escuchando música a todo volumen de madrugada, te puede caer una visita policial en cualquier momento

Requisitos para hacer obras en casa

Ahora que sabes hasta qué hora se puede hacer obra en casa, toca hablar de lo que necesitas tener en regla antes de empezar cualquier reforma. Lo primero, es pedir la licencia de obra al ayuntamiento. Dependiendo del tipo de obra que vayas a hacer, tendrás que conseguir una licencia de obra menor o mayor. Por ejemplo:

  • Cambiar suelos, alicatados o instalaciones: obra menor.
  • Tirar tabiques o modificar la estructura: obra mayor.

Por si acaso, consulta en tu ayuntamiento qué tipo de licencia necesitas. En algunos casos bastará con una declaración responsable o comunicación previa, pero nunca está de más que te asegures antes de empezar.

Luego, aunque la obra sea legal y tengas la licencia, estás obligado a informar a tu comunidad de vecinos. No sólo por cortesía, también por evitarte problemas con vecinos. Lo suyo sería que envíes una comunicación por escrito al presidente o al administrador, indicando lo siguiente:

  1. Qué tipo de reforma vas a realizar.
  2. Fecha de comienzo y finalización de la obra
  3. Horario aproximado de trabajo.
  4. Si habrá movimiento de escombros o materiales por zonas comunes.

¿Qué pasa si mi vecino está construyendo y hace mucho ruido?

Un conflicto que por desgracia, es bastante común. Alguien empieza una obra, hace un ruido excesivo durante todo el día, y los vecinos no saben qué hacer. Si alguien en tu comunidad está haciendo obras fuera del horario permitido, o genera un nivel de ruido abusivo, puedes hacer lo siguiente:

  1. Primero intenta mediar con el directamente. Habla con la persona, puede ser que haya sido un despiste o falta de información y todo el mundo merece el beneficio de la duda.
  2. Contacta con el administrador porque, si las obras no se han comunicado, se pueden exigir explicaciones o incluso paralizar la obra si hay algún incumplimiento.
  3. Llama a la policía local. Si está haciendo ruido fuera del horario, puedes denunciarlo directamente. El policía puede acudir a medir los decibelios, y sancionar en función de lo que salga.

Recuerda, si la obra cumple con el horario permitido pero aún así el ruido es excesivo (por ejemplo, más de 45 dB constantes), también puedes denunciarlo si se considera una molestia reiterada.

¿Pueden poner multa por ruido en casa?

Si, y no son nada baratas. Si incumples el horario permitido para hacer obras en casa o superas el nivel de ruido permitido, te pueden multar por ruido. Se pueden separar en tres niveles:

  1. Infracción leve, si superan el límite en 4 decibelios o más, con una sanción de 750€ o más.
  2. Infracción grave, superando el límite en 7 decibelios, y con multas hasta 1500€.
  3. Infracción muy grave. Multas desde 3000€ si superas en 7 decibelios o más el límite (o fuera del horario).

Además de estas multas, también pueden obligarte a paralizar la obra si no tienes licencia, o si estás incumpliendo la normativa una y otra vez.

Conclusión sobre hacer obras en casa

Hacer reformas en casa es perfectamente legal, pero como todo, tiene unas reglas. Ahora ya sabes hasta qué hora se puede hacer obra en casa, qué dice la ley, cuál es el horario permitido para hacer obras en casa, y cómo evitar problemas con el vecindario. Recuerda:

  1. Respeta el horario general de 8:00 a 21:00 entre semana  y hasta las 20:00 si usas maquinaria. Para los findes de 9:30 hasta las 21:30.
  2. Informa a tus vecinos antes de empezar cualquier obra.
  3. Solicita la licencia correspondiente en el ayuntamiento.
  4. No hagas ruidos innecesarios fuera de horario.

Diferencia entre cuota de participación y coeficiente de propiedad

diferencia entre cuota de participación y coeficiente de propiedad

Si alguna vez has tenido que enfrentarte a una reforma en tu edificio, a una derrama o a la aprobación de un presupuesto para arreglos en las zonas comunes, seguro que te han mencionado términos como cuota de participación y coeficiente de propiedad. Aunque muchas veces se usan como sinónimos, lo cierto es que tienen matices importantes que conviene conocer. Hoy, os explicamos la diferencia entre cuota de participación y coeficiente de propiedad, para que sepas qué te corresponde pagar o decidir cuando se trate de obras o reparaciones en tu comunidad de vecinos.

Qué es la cuota de participación

La cuota de participación es un porcentaje que representa el valor que tiene cada vivienda, local u otro elemento privativo con respecto al total del edificio. Este porcentaje se refleja en la escritura de división horizontal y se registra en el catastro.

Dicho de otro modo, es la «parte» que te corresponde del edificio en su conjunto, y sirve para repartir gastos comunes, tomar decisiones y establecer la responsabilidad en obras conjuntas.

Por ejemplo, si tu vivienda tiene una cuota de participación del 7%, eso significa que en una derrama de 1.000 euros, te tocarán pagar 70 euros.

¿Qué significa que la participación del inmueble es del 100%?

Cuando hablamos de participación, nos referimos al total de las cuotas de todos los elementos privativos del edificio. En conjunto, deben sumar el 100% del edificio.

Este 100% se reparte entre los propietarios según los méritos establecidos en la escritura: superficie, ubicación, uso, luminosidad, etc. Por eso, dos viviendas de igual tamaño pueden tener cuotas diferentes si, por ejemplo, una está en una planta alta y otra en un bajo interior.

Este sistema asegura que todos los gastos y decisiones se distribuyan de forma proporcional a lo que cada vecino «posee» del conjunto.

¿Cómo se calcula la cuota de participación?

El cálculo lo realiza un técnico cualificado (normalmente un arquitecto o aparejador) en el momento de inscribir el edificio en el Registro de la Propiedad mediante el título constitutivo de la propiedad horizontal. Importante recordar que esta cuota queda recogida en la escritura y no puede modificarse salvo que se apruebe por unanimidad en junta y se registre oficialmente. Aquí, se tendrán en cuenta estos criterios:

  1. Superficie útil de la vivienda o local
  2. Situación dentro del edificio (planta baja, ático, esquina…)
  3. Uso previsto del inmueble
  4. Valor de construcción
  5. Servicios o instalaciones comunes de las que se beneficie

Qué es el coeficiente de propiedad

En la práctica, el coeficiente de propiedad es la representación porcentual de la cuota de participación. Es decir, si tienes un 5% de coeficiente de propiedad, es porque tu cuota de participación es del 5% del edificio.

Sin embargo, no siempre se usan para lo mismo. El coeficiente de propiedad suele usarse sobre todo para tomar decisiones en las juntas de vecinos (algo que puede hacerse es ponderar el voto según los coeficientes), y para establecer el valor que representa tu propiedad respecto a las demás.

¿Cómo se calcula el coeficiente de propiedad?

El método de cálculo es prácticamente el mismo que para la cuota de participación:

  1. Se parte del valor total del edificio.
  2. Se valora cada vivienda o local individual teniendo en cuenta la superficie, uso, ubicación y otros criterios.
  3. Se establece un porcentaje que represente la proporción de cada inmueble respecto al total.

Por lo general coeficiente de propiedad y cuota de participación van a coincidir numéricamente hablando, aunque se pueden usar para cosas distintas.

Todas las diferencias entre la cuota de participación y el coeficiente de propiedad

Ya hemos visto un poco la diferencia clave entre cuota de participación y coeficiente de propiedad, pero por aquí os dejamos una tabla comparativa para explicarlo mejor:

Concepto Cuota de participación Coeficiente de propiedad
Definición Porcentaje que representa el valor de tu propiedad respecto al total del edificio Porcentaje que indica tu proporción de propiedad sobre los elementos comunes
Finalidad principal Reparto de gastos comunes y derramas Participación en decisiones y valor legal de propiedad
Base legal Ley de Propiedad Horizontal Derivado del título constitutivo y escritura de división
Uso en reformas Cálculo de lo que te corresponde pagar en una obra o mejora Definición de mayorías para aprobar una intervención
Modificación Requiere unanimidad en junta y escritura Igual que la cuota, salvo errores de cálculo documentados
Visión práctica Cuánto te cuesta una actuación comunitaria Cuánto peso tienes en las decisiones de comunidad

Ejemplo práctico

Imagina que hay que hacer una reforma en el portal del edificio y el presupuesto total es de 5.000 €. Si tu cuota de participación es del 4%, pagarás 200 €.

Pero a la hora de votar la reforma, tu coeficiente de propiedad también será del 4%, es decir, tu voto «vale» un 4% del total. Si no se alcanza el 51% de coeficientes a favor, la reforma no se aprueba.

Esto demuestra que aunque ambos conceptos se expresen en porcentajes similares, uno está pensado para el reparto de gastos y otro para la toma de decisiones.

Conclusión sobre la cuota de participación y coeficiente de propiedad

Aquí va una guía rápida para ver rápidamente la diferencia entre cuota de participación y coeficiente de propiedad:

  1. Si se trata de una rotura en la bajante general del edificio, se paga en función de la cuota de participación.
  2. Si hay que votar si se cambia o no el ascensor, se toma en cuenta el coeficiente de propiedad.
  3. Si hay que pagar por la impermeabilización de la azotea, se usa la cuota.
  4. Para aprobar la instalación de placas solares comunitarias, se aplica el coeficiente.

En resumen, ambas expresan tu proporción respecto al total del edificio, pero tienen finalidades distintas.

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

FDC HISPANA PROYECTOS
Tel.: 611 43 38 58
Email: info@hispanaproyectos.com
Cambio de puertas en Zaragoza
Cambiar suelo en Zaragoza
Arreglo ventanas en Zaragoza
Blog

logo hispana proyectos

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Presupuesto sin compromiso
  • Mapa de Sitio
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto

© 2025

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}